El concepto de acoso laboral surgió hace casi 30 años, derivado del estudio de comportamientos en ámbitos de trabajo que podían asimilarse a los comportamientos del abuso escolar.
Desde hace una década Uruguay trabaja para alinearse con la tendencia mundial respecto al reconocimiento y tratamiento de las situaciones de abuso y acoso laboral. La legislación contra el acoso laboral data del año 2009, pero su reglamentación finalizó en setiembre del año pasado.
Esto conlleva no solo una mayor y mejor protección a las víctimas, sino una enorme responsabilidad de parte de empresarios y jerarcas de las organizaciones.
El equipo de Consultoría y Recursos Humanos de DCA viene trabajando en la capacitación y asesoramiento a empresas para prevenir situaciones de este tipo y para apoyar a las organizaciones a dar los pasos para cumplir con la reglamentación vigente.
El concepto macro de acoso laboral incluye tres grandes tipos de acoso, el acoso sexual, el caso puntual de abuso laboral y el Mobbing que es el acoso sistemático y prolongado en el tiempo.
En ese sentido las empresas tienen a su disposición diversas herramientas para la prevención de estos riesgos y para mejorar su gestión del capital humano, además de que es su responsabilidad legal construir climas laborales que eviten estas situaciones y proteger a su personal ante su aparición.
Legislación, responsabilidad y prevención
La Ley Nº 18.561 previene y sanciona el acoso sexual en las relaciones laborales o docentes y protege a sus víctimas.
El empleador o jerarca que cometa directamente algún acto que pueda considerarse según esta ley como acoso sexual o que, estando en conocimiento del hecho, no tome medidas para corregirlo, podrá ser acusado y sufrir las sanciones previstas por la ley, además del detrimento para la imagen y posicionamiento de la empresa a la que representa.
Por tanto, es de gran importancia adoptar medidas de prevención y sanción, proteger la integridad psico-física de la víctima en caso de denuncia, proteger a los denunciantes, víctimas y testigos, y difundir el rechazo frente a este tipo de conductas.
Capacitación sobre Mobbing y Acoso Laboral realizada en DCA para responsables de RR.HH. de empresas y organizaciones.
Desde el punto de vista de la gestión del Capital Humano uno de los principales recursos es la capacitación de todo el personal respecto a estos temas y su prevención.
Poner sobre la mesa el acoso laboral en instancias de formación e intercambio con todas las personas de la organización, permite no solo fortalecer al equipo de trabajo en la empresa sino evidenciar cualquier caso de acoso que pudiera estarse dando.
Un flagelo difícil de detectar.
Las tipologías de acoso son variadas y su detección no siempre es sencilla.
Cuando pensamos en este tipo de situaciones tendemos a circunscribirlas a hechos evidentes de una persona sobrepasándose con otras. Pero no siempre los hechos son evidentes y lo que suele suceder es que quienes tienen un perfil de acosador suelen convertir al entorno en su cómplice a través de la normalización de ciertas situaciones.
Un caso típico en el acoso sexual es el de ambientes laborales muy sexualizados, donde se hacen bromas subidas de tono, donde el contacto físico tiene dudosos límites o donde se desdibujan las estructuras esperables del vínculo laboral. Estos ambientes suelen estar propiciados por personas que buscan normalizar estas situaciones para que el acoso sea más difícil de detectar.
Para esto los responsables de la empresa pueden aplicar políticas de prevención, tratamiento y erradicación del acoso, a través de estrategias que pueden aprenderse, planificarse y medirse.
Alianzas para la excelencia.
Claudia Álbarez Gerente de Consultoría y RR.HH. de DCA junto al Psic. Wildo Perdomo Director de Punto de Cambio y la Psic. Silvana Giachero experta en Mobbing
Para el desarrollo de las capacitaciones para la prevención del acoso laboral, DCA trabaja con su partner PUNTO DE CAMBIO, compañía regional especializada en transiciones laborales y emprendedoras.
En el marco del Ciclo de Talleres que realiza anualmente esta alianza, este martes 26 de junio se realizó el taller Acoso y Abuso. La zona oscura del ámbito laboral. Pautas y Acciones.
En el mismo se trataron los temas Mobbing, abordando los aspectos que lo definen, las estrategias disponibles y las formas de resolución, y la prevención de comportamientos abusivos en organizaciones, los factores que los propician y las acciones preventivas, a cargo del Psic. Wildo Perdomo Director de Punto de Cambio y con la invitación de la Psic. Silvana Giachero quien ha profundizado durante muchos años sobre el Mobbing y otros temas relacionados.
A la charla asistieron responsables y profesionales de Recursos Humanos de más de 20 empresas, en una jornada de información e intercambio que generó gran interés por parte de sus participantes.
Las empresas uruguayas comienzan a concientizarse sobre la importancia de la capacitación y prevención del acoso y abuso laboral, y en ese sentido DCA brinda herramientas prácticas y eficaces.
Contacto: recursoshumanos@dca.com.uy